martes, 17 de agosto de 2010
Valor de los Datos para los negocios- Adelantos!
Vale cuánto permita hacer y bajo las condiciones que se permita hacer valer. Puede parecer mal formulado, sin embargo guarda la esencia de lo que en este artículo se pretende transmitir.
Cualquier evento y los sucesos que lo constituyen guardan información; es decir, se puede rastrear todo tipo de relación sobre algún evento o suceso. Es por ello, en torno a esta idea, que se han desarrollado un amplio conjunto de técnicas y herramientas para la gestión de diversos procesos de negocio e industriales relaciodos con el manejo de datos y la gestión de información y conocimiento.
Y así como ya para muchos académicos, que todo modelo de negocio consiste en una sucesión histórica, toda condición de mercado también implica una sucesión histórica de eventos y/o sucesos interrelacionados.
En los planes de negocio se suele mencionar lo referente al estudio de la oferta y la demanda, desde el punto de vista del planeamiento estratégico esto permitirá evaluar posibles tácticas y/o estrategias con un horizonte de tiempo de aplicación probablemente distinto.
Estudiar el comportamiento de los clientes actuales y potenciales podría proporcionar información acerca de cuáles son más rentables y cuáles no lo son. Pero ello depende del punto de vista. Desde el punto de vista de la investigación de mercado y con herramientas tradicionales como el análisis de oferta y demanda sería un estudio poco exhaustivo. Peo aún con la misma cantidad de información y con nuevos enfoques sería posible obtener mayor información de la que se obtuvo. Por ejemplo:
El Análisis de RFM parte de un enfoque totalmente distinto en que el cliente es visto como un activo para la empresa. El análisis econométrico y el reconocimiento de patrones de consumo y tendencias podrían también ser de gran utilidad. Tanto las grandes empresas como las medianas, pequeñas y micro empresa podrían hacer uso de técnicas y herramientas.
¿Cuánto vale? Vale lo que permita hacer; es decir, se podría tener mucha o poca información pero combinada con objetivos claros podrían tener gran repercusión en ciertas iniciativas y la formulación de planes operativos y estratégicos. Otro punto importante es la heterogeneidad de las fuentes, ya que es importante hacer cruces de información para descubrir bajos una malla de combinaciones y variaciones información novedosa resultante.
Las condiciones que permiten hacer vales a la información también guardan relación con su tratamiento y oportunidad. Es decir que se podría tener información sesgada o incompleta pero con un tratamiento correctivo se podría rescatar importantes valores; además, es posible estudiar posibles escenarios. Por otro lado, debe ser oportuna es decir, debe servir para los objetivos trazados.
Finalmente, es importante el enfoque que se le de, existen tratamientos muy similares de datos, pero aportan en medida que la situación lo requiera, para ello es importante ensayar bajo condiciones controladas los efectos de una toma de decisiones que tiene como insumo la información resultante de un determinado proceso.
viernes, 19 de marzo de 2010
Tecnologías de información (TI) y productividad
Muchos investigadores entre ellos Brynjolfsson y Hitt en 1996, Dewan y Min en 1997, Prasad y Harker 1997, Black y Lynch en 2001, Clayton y Waldron en 2003 han encontrado una relación positiva entre las TI y la productividad de las empresas. Las investigaciones han enfocado grupos de empresas y han identificado indicadores que han permitido demostrar tal relación y resolver la famosa 'paradoja de la productividad'.
Las empresas presentan un sistema de actividades organizadas de acuerdo a sus entradas y salidas. Porter, llamó a este sistema de actividades cadena de valor y estableció en su marco analítico una división de tales actividades. Lo cierto es que las actividades dan razón de los procesos que se dan en ella. Esto consiste en una explicación muy resumida pero que permite resolver muchas interrogantes.
El impacto de las TI en la productividad por parte de las TI se evalúa en cómo contribuye al desempeño de las actividades de la empresa. No obstante hace falta darle un marco analítico que guíe las alternativas de inversión en TI.
El modelo piramidal de Weill y Lucas publicado en 1993, permite, con evidencias y datos reunidos hasta la actualidad, ver como las TI han contribuido a la productividad de los negocios en los diversos niveles y jerarquías. Desde la TI de infraestructura, transaccionales, informacionales y estratégicos, es posible dar cuenta del rol significativo de las TI. Por el lado de infraestructura, muchas empresa por ejemplo han mejorar sus sistemas de comunicación y los servicios que prestan al interior como exterior de la organización, y han sabido dar soporte a muchas alternativas que se han sido capitalizadas en orden a la alineación de TI y objetivos de negocios. Las TI transaccionales permiten dar soporte a un mayor volumen de operaciones y servicios necesarios para la operatividad de la empresa. Por otro lado, existen las TI informacionales, un campo que ha recibido especial atención debido al valor que ha recibido la información y que caracteriza a la sociedad de información. La información ha sido etiquetada como un recurso muy valioso para la toma de decisiones y el emprendimiento de ciertas acciones y reconfiguraciones de negocio. Con el objetivo de explotar este recurso las empresas invierten en TI para proporcionar a sus directivos insumos de calidad para ejercer la dirección de la empresa. Y finalmente, se tiene a las TI estratégicas, por ejemplo se podría nombrar a los sistemas de comercio en línea, los sistemas de servicios al cliente como la banca virtual, entre otros.
La clave es evaluar la eficiencia y eficacia. Y básicamente de esto se trata la innovación tecnológica y la innovación en prácticas empresariales a la largo de la historia han demostrado afectar positivamente la eficiencia y eficacia de los procesos. En efecto, muchos negocios realizan actividades con mayor eficiencia y son más eficaces en sus servicios gracias a las TI.
Volviendo al análisis de la cadena de valor. Las empresa podrían reducir costos incluso y afectar la configuración de su sistema de actividades mediante las TI de información. Minimizar la probabilidad de impacto de amenazas, aprovechas muchas oportunidades, afianza sus fortalezas y reducir sus debilidades, son los objetivos que se incorporan en las empresas dentro de sus prácticas organizacionales inherentes a su función. Desde este punto de vista las TI permite a la empresa aumentar su capacidad competitiva siendo uno de sus parámetros la productividad.
Finalmente, las TI permiten obtener mayores beneficios por parte de la empresa. De tal manera que la tarea que los directivos deben enfocarse es el de obtener el mayor beneficio de las TI.
jueves, 11 de junio de 2009
El gobierno no sabe jugar
En mi opinion, el gobierno no se ha portado como asesino de nativos, es un mal jugador simplemente. La negociación era la clave; no obstante, era el principal problema. la situación ha conducido a actos violentos y violación de derechos humanos- si matas por no tener motivos, matas violando el derecho a vivir, almenos así lo pienso- tanto de efectivos del orden y de nativos. - un minuto de silencio-.
A ver explico porqué el gobierno es un malísimo jugador y decirlo así estatega. a diferencia del gobierno, la comunidad nativa no era Pizango, No era la oposición, era una comunidad de personas. Entendamos esto como más de una persona con la que debía tratar. A medida que se unen las personas los vínculos se vuelven representatitivos, como ya muchos entendemos, la posición frente a una idea crece. y porqué sucede esto.
Ambos jugadores, el Gobierno y la Comunidad Nativa, sufren del llamado efecto Romeo y Julieta. Según este efecto a medida que nos enfocamos afectivamente sobre nuestras convicciones, nos enamoramos - llámese para este caso de nuestras ideas, nuestros objetivos- y enfrentamos adversidades, cuanto más sucede eso más nos aferramos a lo que deseamos. La pregunta aquí es : ¿sabemos exactamente lo que queremos?, mejor dicho ¿los nativos saben exactamente lo que quieren y creen conveniente tanto para ellos - y claro si quieren a los demás peruanos, cosas que no dudo, sino discuto- y para el resto, tanto para ahora como para el futuro respecto del Decreto, conocen los costos y beneficios. Veamos el contexto a través de su representante ellos acceden a dialogar por lo tanto hay un primer paso de almenos concimiento de lo que se están enferntando, es decir en tema político, y de las posibilidades de llegar a un acuerdo si hay algunas correcciones en lo que se les propone (según su expectativa). Entonces porqué luego deciden simplemente no dialogar y optar por una posición caprichosa. A caso ellos plantean un juego Territorial, o es el Gobierno que a través de artimañas disfraza beneficios para todos los peruanos y busca convencerles? - lo dejo a tema de discusión.
Cuando hay desinformación y se aferra a lo poco que sabemos y - para colmo - nos aferramos a la información incompleta y quizá con mucho dato basura-, la consecuencia es un desacuerdo, surgen acciones y decisiones que evaden el objetivo de la negociación. Lo peor que sucedió en este contexto, y que suele pasar, es que el tema de negociación es otro. ya no es el inicial. cada uno se esmera en defender lo suyo. se aferran a la idea. Al gobierno le faltó entender a la comunidad Nativa y a la Comunidad Nativa entender qué es lo que quería expresarle el Gobierno en el dichoso papel, decreto.
Cierto es que se da un juego territorial, pero no están solos ambos jugadores, El gobierno y la comunidad Nativa, sino que están los asesores los que creen saber mucho y como ya dije, no saben nada o tal vez sí , pero así de poquito. ahora bien, surge el conflicto y ¿qué?. el gobierno realiza una mala gestión de cambio. y no sabe o no desea gestionar el efecto de esas "hormonas políticas nocivas", a sus intereses claro está. Llegar a un acuerdo es imposible desde este punto de vista.
Por eso cuando digo que el gobierno es un mal jugador, me refiero a que en vista de que se había perdido la concentración en el acuerdo y se volvió en un " juego de fuerzas territoriales", el gobierno debió derogar el decreto. ¿y porqué? es simple los nativos, lamentablemente por razones que antes expliqué, no iban a entrar en razón y no entraron - he ahí las víctimas de esta mala gestión-. En ese sentido, derogar el Decreto no invitaba al Gobierno a abandonar su objetivo, ni tampoco define a los Nativos como ganadores de esta disputa territorial, sino que cambia las vías o el conjunto de acciones por las cuales se podría conseguir beneficios y satisfacer los intereses de ambos jugadores.
La negociación invita a estar muy informados y conocer el lado humano sobre todo el emotivo de los agentes del proceso. No invita a la violencia, invita a manejar el cambio inhibiendo el efecto de los agentes reguladores negativos- esas “Hormonas Nocivas”.
martes, 24 de febrero de 2009
Gestionando Problemas: el enfoque sistémico
Un problema conlleva a toda una investigación que tiene por objetivo hacer una propuesta y posteriormente su implementación. La propuesta implica una metodología, una herramienta, un nuevo diseño, el soporte tecnológico, un cambio de infraestructura, un software sea el caso, en resumen todo aquel factor que ayude a mejorar la situación actual. Pero descubrir un problema puede ser una tarea muy difícil y llevar a soluciones que sean poco significativas y no produzcan cambios según las expectativas reales.
Un problema está ligado a una serie de hechos, síntoma y causas, es importante tener la capacidad de descubrirlos. Y quizás cuando realicemos la observación no estemos tratando con un problema sino con uno de sus síntomas y el verdadero problema subyacente. En consecuencia puede que propongamos soluciones a sólo los efectos del problema.
Para gestionar problemas es útil emplear el enfoque sistémico y construir un diagrama de causa efecto y tratar de descubrir los problemas relacionados. Cuando entramos en contacto con una realidad con la finalidad de proponer soluciones y mejorar una determinada algún aspecto de la misma, nos encontramos con una serie de hechos los cuales nos dan una noción de lo que está pasando; algo que sería de apoyo es que los elementos y actores (personas o entidades) nos proporcionen información, nos hablen del caso. De este modo es posible identificar las variables suficientes, identificar sobre cuales de ellas podemos ejercer algún tipo de influencia y cuales son las que no podemos manejar.
¿Qué en realidad es un problema?
Un problema se define como una alteración real o potencial, también como la existencia de un conflicto, una diferencia entre la percepción y la expectativa, una contradicción un estado deseado no alcanzado y que genera preocupación. Lo interesante de la definición es la palabra alteración. Llevado esto a la práctica observamos que algo no está funcionando como es debido.
Establecemos que existe una estado actual, tal como lo observamos y un estado esperado (quizá una situación mejor). Muchas veces estamos rodeados de problemas sin saber. Estamos presenciando el problema sin percibirlo o simplemente no conocemos o no tenemos expectativas de mejora.
Descubrimos esto cuando comparamos, por ejemplo los procesos de un establecimiento con otro con procesos eficientes. Lo cierto es que la otra realidad o realidades con la que ejercemos comparación muestran un mejor estado actual que el que contiene los problemas. Digamos que una realidad es saludable y otra es la enferma.
Cuando el agente encargado de resolver los problemas de determinada realidad, tiene un claro conocimiento de cómo debería ser la situación, ya sabe qué es lo que falta. Pero no sabe en realidad qué es lo que debe hacer, qué debe implementar, qué cambios necesita realizar, en resumen no sabe qué soluciones son las apropiadas para poder comenzar el cambio.
Cuando se gestiona un problema se gestiona un cambio.
Como venía diciendo un problema viene acompañado de sus efectos.
Entonces lo que el agente debe tener primero en cuenta son los efectos. Registrarlos como hechos y ver qué impacto tiene en la realidad. Un problema puede tener múltiples efectos y relacionarse con otros problemas. Es por ello que el agente en determinado punto del tiempo puede proponer una solución parcial, posiblemente a un problema menor y no de mucha importancia, esto se hace para ver el impacto producido y tratar de registrar si algunos variables con sus respectivos indicadores se están viendo afectados. En este punto una solución implementada por el agente contiene.
· Un estudio previo identificando las variables del problema, dónde y de qué forma está afectando.
· La solución que está proponiendo. Todo el proyecto relacionado con ello.
· Y una simulación, para prever posibles cambios buenos o malos.
El estudio de la solución propuesta debe estar muy bien elaborado. Puede darse el caso que los cambios producidos y propiamente la solución de lugar a otros problemas. Lo cual no es el objetivo de toda la gestión antes realizada.
El enfoque sistémico en la gestión de problemas.
Dentro del enfoque sistémico encontramos la importancia de la interconexión de sistemas-subsistemas. Para propósitos de entender la gestión de problemas podemos usar este marco, de tal modo, que nos de mayor profundidad de observación sobre el tema.
Asumimos que en la sociedad o en la organización encontramos diversos elementos, subsistemas, procesos personas, entidades, etc.; cada una de la anteriores se ajustan a este marco. Entendemos que cada subsistema tiene entradas, procesos y salidas. Las entradas y las salidas forman un conjunto de recursos (financieros, conocimiento, materiales, personas). Los subsistemas tienen por directriz un objetivo puntual cuantitativo o cualitativo, el cual se soporta en una serie de objetivos particulares.
Podemos decir que un problema resulta cuando un subsistema:
No puede interpretar, recibir, las entradas no cumplen con los parámetros adecuados para su posterior procesamiento.
No es eficiente en el proceso de transformación de los recursos o no consigue asignarlos de forma eficiente para llevar a cabo el proceso.
No produce las salidas esperadas para el siguiente subsistema.
Cuando sucede alguno de los tres casos entonces estamos tratando con una discrepancia, con un conflicto, con una alteración, con un error que en consecuencia se traduce como un problema.
En este punto podemos adelantarnos a una serie de conclusiones:
Si proponemos una solución que mejore el proceso y no podemos encontrar la forma de interpretar los recursos de entradas decimos que no cumples con los parámetros o formato adecuado, entonces agravamos el problema generando una serie de inconvenientes: problemas.
Si proponemos una solución sobre la salida para que esta forme parte de una entrada o entradas sobre otro subsistema y aún no encontrar la forma de solucionar los problemas relacionados con el proceso de transformación, estamos generando problemas adicionales.
Si proponemos solución sobre las entradas y el proceso es deficiente, no solucionamos nada entonces.
Recordemos que en la organización o la sociedad encontramos una malla de subsistemas relacionados, la sociedad o la organización dependiendo la complejidad y la jerarquía como sistema, hace parte sus entradas y salidas de transacciones de diversos tipos sobre otras sociedades u organizaciones. Y dependiendo de su posición en una estructura de subsistemas las consecuencias de sus acciones, y el cumplimiento de sus objetivos van a determinar el impacto sobre las relaciones que forme con otros subsistemas.
En un problema deben observar las entradas, proceso de transformación, salidas, y la transacción (flujo de recursos). La entrada y la salida deben cumplir con el formato apropiado mientras que el proceso debe ser eficiente y efectivo. Y resuelto lo anterior se puede garantizar un desarrollo continuo – sostenible, donde existe los recursos sean asignados, gestionados y consumidos para producir beneficios durante las transacciones.
Lo interesante aquí es que podemos escalar en la jerarquía y complejidad dependiendo de nuestro análisis, registrando mediante una red de causa-efecto, a través de variables e indicadores los problemas y sus consecuencias.
Cuando tenemos un estudio detallado podemos entonces proponer una serie de soluciones y ver que estas soluciones o influencias sean oportunas, es decir, afecten las variables más significativas.
Otro punto es que el estudio realizado nos lleve a un proyecto donde las soluciones a implantar sean las más apropiadas y esperemos grandes beneficios; no obstante, puede que la soluciones no sea soportable o acoplable.
Lo anterior nos da la idea que no debemos subestimar la configuración estructural del sistema o realidad sobre la cual estamos actuando como agentes de cambio (actor externo o interno que propone una serie de soluciones).
El estudio de la configuración del sistema nos da noción de cómo podemos implantar la solución y qué cambios, si fuesen necesarios deberíamos realizar.
Registro de incidentes, rastreo e investigación de problemas
Hemos visto hasta ahora la importancia de llevar a cabo una serie de eventos particulares que se muestren como síntoma de que algo no esta bien que un componente de la realidad no esta cumpliendo con sus objetivos.
Hacer hincapié que llevar un registro de incidentes y errores que con el tiempo se descubran mejorará la gestión de problemas y soluciones y en consecuencia, los cambios necesarios a realizar en la organización o sociedad. Así lo podemos notar en el marco de ITIL.
Que tiene esto de interesante. Pues bien en un sistema en el tiempo se producen ciertos hechos que van a mostrar un síntoma de que algo no anda bien, esto se traduce en una interrupción de la funcionalidad de un sistema (proceso, elemento, organización, grupo de personas, etc.) esta interrupción en el normal proceso, funcionalidad la observamos cuando se está atentando contra la consecución el objetivo puntual de sistema:
Si este incidente o falla no es significativo puede corregirse en el tiempo y continuar con el normal funcionamiento del sistema.
En un momento dado puede no ser significativa, pero si se repite en varias instancias del tiempo ya estamos evidenciando un problema y debemos registrarlo como una alteración.
Recordemos que todo sistema es dinámico y producirá cambios en el tiempo al igual que los recursos empleados para la transformación y las transacciones se degeneran.
Llevar a cabo un seguimiento de una serie de eventos como tales ayudará a evaluar sus causas y consecuencias y con ellos a propuesta de soluciones oportunas. El registro de tales eventos es necesario para realizar un rastreo, lo que se conoce como trazabilidad. La investigación del problema y el continuo registro ayudan a la investigación para la propuesta de soluciones. Y así gestionamos el problema.
Si no existiese un registro debemos hacer un estudio profundo y realizar una serie de pruebas para tratar de encontrar las causas subyacentes a determinados problemas y no confundirlos con síntomas, como ya se ha mencionado en párrafos anteriores.
El otro punto sobre la evaluación de la realidad para la gestión de problemas es cuando percibimos, se tiene una sensación de que las cosas pueden ir mejor. Y esto proviene de imágenes mentales o razones producto de necesidades dentro de la organización que si pensamos fueran satisfechas se podrían conseguir mayores beneficios.
Resulta que en la realidad donde estamos trabajando, se presentan patrones que hemos evidenciado o ya conocemos otros casos similares donde se han visto el mismo tipo de sistemas, probablemente funcionando mejor. Es decir, existen otras realidad con una mejor calidad de procesos donde la estructura de sistemas produce mayores beneficios pero que antes presentaban problemas que presentan el mismo patrón de comportamiento en la realidad done estamos trabajando. Ellos es muy interesante porque podemos hacer un estudio comparativo e identificar las variables y poder contrastarlas con nuestra realidad y de ahí que provengan una serie de ideas, hipótesis.
Este análisis de casos puede ayudar a la gestión de problemas, basado en el enfoque sistémico podemos construir modelos que nos ayuden a la identificación de causas y posibles consecuencias a través del estudio del comportamiento de variables con sus respectivos indicadores además que ayudará a la propuesta de soluciones factibles.
miércoles, 7 de enero de 2009
NetBeans Java
NO se hace Incapié de cómo programar con Java... Defrente al asunto del IDE. adelante disfrútalo.!!
Manual Básico NetBeans Java
En el mismo hay Aplicaciones que se han desarrollado para poder explicar... las diversas funcionalidases del IDE.
Aqui Los ejemplos que viene en el manual
domingo, 19 de octubre de 2008
Inteligencia competitiva
La inteligencia competitiva no es espionaje.
Dentro de sus objetivos encontramos:
_ Detectar amenazas competitivas.
_ Eliminar o disminuir situaciones no esperadas.
_ Mejorar la ventaja competitiva disminuyendo el tiempo de reacción.
_ Encontrar nuevas oportunidades.
No es un análisis de mercado, consisten en monitorear periódicamente el entorno y sus efectos en la empresa:
> Se consigue identificar a los nuevos competidores procedentes de otras áreas geográficas o de sectores distintos al que pertenece la empresa en cuestión; analizar a los competidores evaluando los impactos derivados de sus comportamientos, investigar sus proveedores, sus alianzas y sus clientes.
>Se pueden presentar oportunidades económicas propiciadas por la creación de nuevos mercados.
>Hay mayor manejo de información para verificar los cambios producidos en el entorno y que afectan directa o indirectamente a la empresa.
> Da un panorama más amplio acerca de tendencias tecnológicas con un gran futuro debido al impacto que producirán en el sistema productivo.
> Busca estar de acuerdo la legislación vigente así como evaluar su influencia en el desarrollo de la actividad empresarial.
Que las empresas utilizan la inteligencia competitiva para así con la información obtenida poder compararse con otras lo que les permite tomar decisiones informadas y un diseño de mejores estrategias y tácticas. Es clara desde este punto de vista, la importancia de saber acerca del comportamiento de los competidores, y la información recopilada permite que las empresas tengan conocimiento de las fuerzas y debilidades de sus competidores.
La efectividad de la inteligencia competitiva conviene a la empresa cuando los datos obtenidos del exterior, son vertidos en información y esta información permite estudiar el mercado de tal modo que es posible anticiparse a las acciones de competidores y cambios de conductas de los clientes.
> Hay mayor probabilidad de éxito en la implementación de la estrategia, ya que con ella es posible estimar la reacción de los competidores ante un cambio de estrategia de la compañía.
Las empresas pueden aplicar inteligencia competitiva, como ya se ha dicho anteriormente, para gozar de sus beneficios. ¿Es posible que una empresa conozca acerca del plan estratégico de otra empresa?
En el plan estratégico de los competidores nos interesa conocer la misión, visión, las estrategias, los objetivos y como están priorizados, las tácticas. Pero esto es información clasificada de la empresa, digámoslo así.
La manera más efectiva de hacer aquello es observar sus acciones, a través de ellas tratar de hacer un bosquejo de sus tácticas, sus estrategias, objetivos. Y así recoger los suficientes datos. Esto se da gracias a que la investigación en inteligencia competitiva va más allá de un pan para obtener información del entorno, es todo un sistema de monitoreo, que llegado un tiempo se compilará la información suficiente y se tomaran ciertas medidas por parte de la empresa.
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Aquí se trata de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
Con la vigilancia tecnológica se consigue:
>Ayudar a la decisión sobre la inversión en unos programas de investigación y el abandono de otros.
> Facilitar la incorporación de nuevas tecnologías en los propios productos y procesos.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Informática y Sistemas - Ciencia!! y LHC(Gran Colisionador de Hadrones )
Algo para hacernos valorar la Ingniería de Sistemas y Computación!
Recordando de donde venimos!
Las Ciencias Unidas y la Ingeniería..
La Red Colaborativa de los conocedores
De las Web a la Grid al servicio de la ciencia, Al servicio de la sociedad. En el primer vídeo de este esfuerzo cinetífico se verá todo al respecto de El proyecto de CERN - LHC y finalmente en el vídeo Numero 5 Se podrá ver lo que concierne a la GRID Computing. .
El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.
Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (menos de 2 grados sobre el cero absoluto o −271,25 °C).
Fechas Importantes:
1 de agosto de 2008: Los primeros haces de partículas fueron inyectados.
10 de septiembre de 2008: El primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador.
21 de octubre de 2008: LHC se inaugura de forma oficial y luego tendrán lugar las primeras colisiones a alta energía tendrán.
El mismo Día es mi Cumpleaños.
Informática y sistemas?: Red de computación (Computing Grid)
La red de computación del LHC es una red de distribución diseñada por el CERN para manejar la enorme cantidad de datos que serán producidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Incorpora tanto enlaces propios de fibra óptica como partes de Internet de alta velocidad.
El flujo de datos provisto desde los detectores se estima aproximadamente en 300 Gb/s, que es filtrado buscando "eventos interesantes", resultando un flujo de 300 Mb/s. El centro de cómputo del CERN, considerado "Fila 0" de la red, ha dedicado una conexión de 10 Gb/s.
Se espera que el proyecto genere 27 Terabytess de datos por día, más 10 TB de "resumen". Estos datos son enviados fuera del CERN a once instituciones académicas de Europa, Asia y Norteamérica, que constituyen la "fila 1" de procesamiento. Otras 150 instituciones constituyen la "fila 2".
Se espera que el LHC produzca entre 10 a 15 Petabytes de datos por año.
La informática o computación nació de la mano de la ciencia para servir a la ciencia, ahora es empleada para fines también organizacionales del manejo de información. lo cierto es que una de las tecnologías que aún sigue en investigación como es Grid Computing Se ve usada para este magno acontecimiento y la forma de contribución de los Ingenieros de informática y sistemas es hacer que este sistema de red de soporte a toda la información producida por la actividad del LCH .
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Responsabilidad Social Estratégica
La Teoría de Juegos influyó en la Negociación estableciendo los parámetros a considerarse en el proceso de llegar a un punto en común y no ampliar la diferencia existente entre los intereses de las personas. La sociedad ha pasado a convertirse en parte de los StakeHolders, como un agente activo y que por ende forma parte de las estrategia de juego.
Para Michael Porter "la prueba del valor económico es la rentabilidad sostenida, que se mide mediante la superioridad de la rentabilidad a largo plazo sobre la inversión". Al participar como agente activo a la sociedad y no ser un mero receptor de la bondad de la empresa obligada o no, Esto da a lugar que la RSE busca en la competitividad una forma sostenida de Rentabilidad una Forma estratégica de obtener utilidades.
Si más ni más aquí les dejo un vídeo interesantísimo sobre el tema....
viernes, 29 de agosto de 2008
Software libre: Filosofía - Código
Hablar de Softeare Libre no es el Sistemas Operativo; tampoco se trata del código fuente, ni mucho menos de aplicatciones gratuitas ... se trata de una filosofía, un código de vida de un profesional relacionado con los sistemas de información y las ciencias a fines y todo aquel campo donde las tecnologías de información estén presentes.
Software Libre...Se trata de cultura, de desarrollo de nuevas ideas y su matereailización, se trata de explorar el conocimineto y desarrollar junto a la comunidad de Software Libre nuevas aplicaciones que sirvan en diferentes contextos, tanto en áreas cinetíficas, empresariales, educativas y más..
Se trata de una oportunidad de hacer mejor las cosas asumiendo el reto de mejorar continuamente y brindar alternativas a ciertas instituciones u organizaciones y Estados que buscan su desarrollo.
jueves, 28 de agosto de 2008
Ordenanza - Software Libre
miércoles, 27 de agosto de 2008
Certificaciones - Programas
Zend PHP Certification
Para desarrolladores en PHP la empresa ZEND empresa hasta ahora que más ha impulsado el uso de lenguaje para el desarrollo de aplicaciones en php, con publicaciones acerca de la manejo del Lenguaje y el mismo Framework desarrollado por ellos par agilizar el proceso de desarrollo.
Certificación: ITIL
ITIL® es un conjunto de buenas prácticas más aceptadas y utilizadas en el mundo, extraido de organismos del sector público y privado que están a la vanguardia tecnológica a nivel internacional. ITIL® es aplicable a todo tipo de organización en todo el mundo debido a que han experimentado una creciente dependencia en los servicios informáticos de calidad.
Fue desarrollado por la actual Office of Government Comerce (OGC) del gobierno británico durante los años ochenta, ITIL® propone una terminología estándar independiente de la industria y la tecnología, que nos define "que hacer" y "que no hacer" al interior de una organización que aplica la administración de servicios de la TI.
CISA: Auditor Certificado de Sistemas de Información
Auditor Certificado de Sistemas de Información, es la principal certificación de ISACA – Desde 1978 el examen CISA a medido la excelencia en el área de la auditoria de sistemas de información. CISA es actualmente una certificación reconocida en forma global y adoptada por todo el mundo como símbolo de excelencia.
CISM: Administrador Certificado en Seguridad de sistemas de Información
Es la certificación de ISACA dirigida específicamente a profesionales experimentados en la seguridad de la información. CISM esta orientada a la gerencia de riesgos y seguridad de la información, así como el diseño y manejo de aspectos técnicos de la seguridad de la información a un nivel conceptual.
Certificación en Oracle
Oracle, asimismo, es la primer compañía de software en desarrollar e implementar el software para empresas 100% activado a través de Internet, en toda su línea de productos: base de datos, aplicaciones comerciales, y herramientas para el soporte de decisiones y desarrollo de aplicaciones.
Certificaciones Cisco
El propósito de este programa de certificación es permitir al estudiante obtener el título de Asociado en Redes de Comunicación de Cisco (CCNA). Al obtener la certificación CCNA, el beneficiario es reconocido en la industria como un profesional capacitado para instalar, configurar y fusionar una red de área local (LAN), red de área amplia (WAN), y los servicios de acceso dial para las redes pequeñas, con enrutadores y conmutadores. incluidos pero no limitados al uso de estos protocolos: IP, IGRP, Frame Relay, determinación del IP, VLANs, Ethernet, listas de acceso.
Certified Ethical Hacker
CEH (Certified Ethical Hacker) es la certificación oficial de hacking ético desde una perspectiva independiente de fabricantes. El Hacker Ético es la persona que lleva a cabo intentos de intrusión en redes y/o sistemas utilizando los mismos métodos que un Hacker. La diferencia más importante es que el Hacker Ético tiene autorización para realizar las pruebas sobre los sistemas que ataca. El objetivo de esta certificación es adquirir conomientos prácticos sobre los sistemas actuales de seguridad para convertirse en un profesional del hacking ético.
CISSP (Certified Information Systems Security Professional)
Es una certificación de alto nivel profesional otorgada por la (ISC)2 (International Information Systems Security Certification Consortium, Inc), con el objetivo de ayudar a las empresas a reconocer a los profesionales con formación en el área de seguridad de la información.
CISSP es considerada como una de las credenciales de mayor representatividad en el ámbito de la seguridad informática a nivel mundial.
Java Certification
La certificación de la Empresa Sun Microsystems ofrece un programa de certificación en tecnología Java, enfocada en el desarrollo de aplicaciones de software y arquitecturas empresariales bajo su tecnología.
Sun Certified Java Associate (SCJA)
Sun Certified Java Programmer (SCJP)
Sun Certified Java Developer (SCJD)
Sun Certified Web Component Developer (SCWCD)
Sun Certified Business Component Developer (SCBCD)
Sun Certified Developer For Java Web Services (SCDJWS)
Sun Certified Mobile Application Developer (SCMAD)
Sun Certified Enterprise Architect (SCEA)
Microsoft Certified Systems Engineer
Es una de las certificaciones proporcionadas por la empresa Microsoft, en la web se puede encontrar mucha información acerca de ella.
Project Management for Professionals
Desarrollar las habilidades en la Gestión de Proyectos es importante en cualquier negocio. La certificación reúne los estándares rigurosos del Project Management Institute (PMI).
Con esta certifiación se enterará de la Gerencia de Proyectos y su importancia los proyectos, términos y técnicas de Gerencia de Proyectos.
Espero sus Comentarios y si alguien sabe de Certificaciones espero que puedan Compartila!
martes, 26 de agosto de 2008
Computing Curricula: ACM, IEEE; AIS, AITP
Computer Science - Computing Curricula
Computer Engineering - Computing Curricula
Software Engineering -Computing Curricula
Information Technology - Computing Curricula
Information Technology - Computing Curricula

apropiado. Las personas a través de una organización requieren el soporte del staff de tecnología de información que entienda los sistemas de computadoras y su software, y que estén comprometidos a resolver cualquier problema que pudieran tener relacionado a las computadoras. Los graduados de programas de Information Technology satisfacen estas
necesidades.
Software Engineering -Computing Curricula

aplicaciones de seguridad crítica. Software Engineering es diferente en su carácter respecto de otras disciplinas de Ingeniería, debido tanto a la naturaleza intangible del software como a la naturaleza discontinua de la operación del software. Software Engineering busca integrar los principios de las matemáticas y Computer Science con las prácticas de Ingeniería desarrolladas para artefactos físicos tangibles.
Information Systems - Computing Curricula

Los especialistas en Information Systems juegan un rol clave en determinar los requerimientos de los sistemas de información de una organización y están inmersos en su especificación, diseño, e implementación. Como resultado, tales profesionales requieren de un sólido entendimiento de los principios y prácticas organizacionales, de manera que puedan servir como un puente efectivo entre la comunidad técnica y la administrativa de una organización, permitiendo a ellos trabajar en armonía para asegurar que la organización tiene la información y los sistemas que necesita para soportar sus operaciones. Los profesionales en Information Systems también están involucrados en diseñar sistemas de comunicación y colaboración organizacional basados en tecnologías.
Computer Science - Computing Curricula

Computer Science abarca un amplio rango, desde sus fundamentos teóricos y algorítmicos hasta desarrollos avanzados en robótica, visión por computadora, sistemas inteligentes, bioinformática, y otras excitantes áreas. Podemos pensar que el trabajo de los científicos de la computación
cae en tres categorías:
Ellos diseñan e implementan software. Los científicos de la computación afrontan tareas de programación desafiantes. Ellos también supervisan a otros programadores, manteniéndolos informados de nuevos avances.
Ellos crean nuevas maneras de usar las computadoras. El progreso en las áreas de CS de: redes, bases de datos, e interfaz hombre-computadora permitieron el desarrollo del World Wide Web. Ahora los investigadores en CS están trabajando con científicos de otros campos para hacer que
los robots sean ayudantes prácticos que demuestren inteligencia, para usar bases de datos para crear nuevo conocimiento, y para usar las computadoras para ayudar a descifrar los secretos de nuestro ADN.
Ellos desarrollan maneras efectivas de resolver problemas de computación. Por ejemplo, los profesionales en computer science desarrollan las mejores maneras posibles de almacenar información en bases de datos, enviar datos a través de las redes, y mostrar imágenes complejas. Su base teórica les permite determinar el mejor rendimiento posible, y su estudio de algoritmos les ayuda a desarrollar nuevos métodos que proporcionan un mejor rendimiento.
Computer Science abarca el rango desde la teoría hasta la programación. Los planes de estudio que reflejan esta amplitud son a veces criticados por fallar en preparar graduados para trabajos específicos. Mientras otras disciplinas pueden producir graduados con habilidades más relevantes para el trabajo inmediato, Computer Science ofrece fundamentos detallados que permiten a los graduados adaptarse a nuevas tecnologías y nuevas ideas.
Computer Engineering - Computing Curricula

domingo, 24 de agosto de 2008
Ingeniería de sistema - Informe del Colegio de Ingenieros del Peru sobre Ingeniería de Sistemas
La pregunta del millón es: existe o está acreditada, es ubicada internacionalmente, con el plan curricular actua?.
Alguien podría decir que las Universidades tienen planes diferentes, no les niego la afirmación, pero apuntan a lo mismo, osea, a nada.
A ver ubiquémonos en espacio y tiempo, recuerdo que durante mi época de colegial, la verdad, no sabía qué era ingeniería de sistemas, ni me imaginaba, suponía que era de computadoras y programas, pero más extraviado me sentí cuando en mi Curso de Introducción a la Ingeniería de sistemas, el profesor ahora que me doy cuenta no sabía de lo que hablaba.
Pero sirve la carrera?, weno a decir verdad por la experiencia de otras personas que laboran en diversos campos. y otros que no saben aún para qé estudiaron. Y es que de verdad tenemos muchos campos por dedicarnos y es que en la Univeridad nos dicen eso o tratan de convencernos, y al final nos damos cuenta que no es como dicen. Nos vamos dando cuenta que muchas veces en la Univeridad en nuestra carrera solo nos Pierden. Y es porque el plan curricular no apunta a nada.
Sistemas no Existe.. la palabrita almenos luego de ing no denota nada en lo absoluto en cuestión de los campos laborale y la currícula digamos que la palabrita solo es teoría y alguito de porcentaje de nuestra formación profesional.
Refomen la currícula y no sigan estafando a muchos aspirantes!.
Ahora Qué elegir? una cerficicación o una maestría?
En mi Opinion.. seguir Muchas Certificaciones y luego hacer una maestría.
Las certificaciones dan cierto categoría y formación técnica a quienes la han cursado y en su desarrollo forman lo mejor posible a muchos profesionales. Le acreditan como especialista en cieros campos relacionados con Informática, Gestión TI/SI, Comunicaciónes y Conectividad, Desarrollo de Software, Gestión de sistemas computacionales.
Y las maestrías? no dejan de ser una pasada de libros, pocas de ellas cuentan con la acreditación técnica de carrera, para un determinado campo. La verdad muchos de quienes tratan de llevar maestría o quienes llevan, van a las universidades a seguir trasntornando a sus Estudiantes y es porque con la Maestría Adquieren un Nivel Académico.
En mi Opinion Maestría es como una etiqueta y las cerificaciones son la tarjeta de presentación más el C.V.
Este Informe me fue provisto por mi brother: Edward Delzo
lunes, 18 de agosto de 2008
El Aporte de un Coneis-Coreis
Lo que sabía, porque me han dicho:
*En el congreso dan ponencias acerca de temas convenientes a la carrera profesional y áreas de investigación.
*En el congreso hay celebraciones como un concurso de proyectos, concurso de programación, algunos tutoriales.
*Eventos: Noches, reuniones de confraternidad (disco, reuniones).
*Ferias.
Sobre quienes lo realizan?
Lo que asumía: Autoridades Univeritarias, Entidades relacionadas con el Campo, y finalmente los Estudiantes de la Universidad Anfitriona.
Cosas que observé:
Los congresos son en muchos casos responsabilidad de los alumnos de la Univeridad anfitriona, es decir, los alumnos en tales casos son los que llevan a cabo todo el proceso de la celebración del Congreso, almenos esto vi en este congreso realizado por una Univeridad Nacional como la Federico Villareal.
Es a mi Entender que las Univeridades privadas tiene por defecto una mejor realización de un Evento como tal.
También he notado la AUSSENCIA de muchos directores y decanos de diversas Univeridades, así como la ausencia de representantes de entidades como el Colegio de Ingenieros, INstituciones ligadas al campo de Informática e ingeniería, es instituciones de investigación cinetífica.
Pero lo más triste que noté es la falta de apoyo que tienen los Delgados y/o Comité tanto del APEIS (asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas) quienes supuestamente tienen a cargo muchas responsabilidades ligadas a eventos como un COREIS-CONEIS.
Y digo falta de apoyo sobre todo en su desempeño , en muchos caso noté a personas sin juicio acerca de la organización, como ciertas competencias asentes en muchos de ellos.
HAblemos de la Organización
El CONEIS-COREIS, son eventos cuyos proceso debe ser monitoreado de princicpio a fin y no solo figurar en una hoja de proyecto.
Tuve oportunidad de observar las hojas de presupuesto de un proyecto de una Univeridad cuyo nombre no mencionaré, y donde aprecié muchas cosas que no son reales así como la Injustifación y muchos peor un plan de contratos con empresas que tratarán, auspiciadores que realmente (y los entiendo, no aportan mucho o almenos eso dice en "total").
A mi entender lo que debería Ser:
Una Buena Organzación monitoreada de principio a fin , bien planificada con objetivos y fechas importantes que sean respetadas así como planes de contingencia y tiempos sufi cientes para culminación de las fases del proceso de desarrollo.
La calidad delos Ponentes debería ser mayor.
Deberían Estar no solo nombrados en papel, los Directores y/Decanos delas Univeridades, sinio también comprometidos con la realización de un CONEIS-COREIS-
Deberían estar también presentes entidades como el colegio de ingenieros, representantes de univeridades, de Intituciones de investigación, desarrollo: como parte del Equipo Encargado de llevarlo a Cabo.
LOs auspiciadores deben ser más y buscar buenos auspiciadores.
Lo que debería hablarse en los Congresos tambiés ferias de Univeridades donde se muestren sus mejores proyectos y desarrollo y ver la forma de intercambiar Ideas entre todos los participantes.
Pienso que una Feria ayudaría mucho al compartimiento de conocimiento y el conocer las ideas de otras personas, sus logros, desarrollos, habilidades , etc.
Invitar a profesionales destacados y que con el apoyo de univerisades participen de una feria para que muestren sus logros, igualmente y nos compartan su experiencia.
Los Concursos de Proyectos deebe ser evaluada por un comité con un juzgado diverso.
habría mucho que mejorar ...se entiende que uno va a un Congreso a Aprender nuevas cosas , actualizarse, ver la tendencia en el campo profesional y no a "Perder el Tiempo".
Dejen sus Comentarios